Bienvenido a al
programa nutricional INIANI
El sitio para estar bien alimentado
Siguiendo un método fácil y cómodo para alcanzar su peso deseado y mejorar su salud. Si usted desea perder peso por estética o debido a algún problema de salud y no quiere sentir que se muere de hambre, este es el sitio adecuado. Si usted tiene algún problema relacionado con diabetes, hipertensión, colesterol o cualquier otro relacionado con la nutrición, este… también es el sitio adecuado.
En nuestra galería encontrara fotos y algunos comentarios de pacientes que han logrado su meta aprendiendo a comer sanamente y sin un mayor sacrificio ya que pueden comer de TODO, pero en la medida que les corresponde, preparando de cierta manera los alimentos, pero sin que sepan insípidos o desagradables.
El estar dentro de un régimen alimenticio no significa comer mal y desagradable, en iniani.com deseamos que aprenda a comer de acuerdo a sus necesidades y gustos
ACERCA DEL PROGRAMA
INIANI le ofrece orientación nutricional personalizada, basándose en sus características personales y necesidades especificas tales como talla, peso actual, peso ideal, peso deseado, actividad física, edad y sexo, así como gustos y preferencias, entre otras; de una manera sencilla, fácil de entender y de llevar a cabo.
Los programas pueden ser elaborados para personas que desean reducir o aumentar de peso, o simplemente llevar una alimentación adecuada; mujeres embarazadas o en etapa de lactancia; personas con problemas de diabetes, hipertensión, colesterol elevado, problemas gástricos, etc., etc. Mas que un plan dietético es una educación en nutrición, un plan de vida para mantenerse saludable.
Los programas nutricionales INIANI son desarrollados por personal calificado y certificados en el campo de la nutrición, los cuales le ayudaran a sentirse muy bien y verse de maravilla.
CONOZCANOS
Los programas de INIANI han sido aplicados desde hace muchos años para la orientación alimentaria en todos los grupos de edad (niños, adolescentes, adultos y personas de la tercera edad), personas con algún padecimiento especifico como diabetes, colesterol elevado, problemas gástricos o hipertensión; o en personas con alguna condición de salud especial o hábitos alimentarios específicos como embarazo, lactancia o vegetarianismo.
Los programas de INIANI también han sido aplicados a grupos o comunidades, desarrollando menúes específicos de acuerdo a las necesidades y recursos de las mismas y brindándoles orientación nutricional y de preparación de alimentos. Los programas nutricionales INIANI son desarrollados por personal calificado y con experiencia en el campo de la nutrición, los cuales le ayudaran a sentirse muy bien y verse de maravilla.
Preguntas frecuentes
¿Quienes necesitan proteínas extra?
Cualquier persona que necesite formar nuevos tejidos como los infantes, los cuales están en crecimiento constante, los adolescentes los cuales presentan un crecimiento acelerado en esta etapa de la vida. Las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.
¿Solo el aceite de oliva es libre de colesterol?
No, ningún aceite vegetal tiene colesterol, ya que el colesterol es producido únicamente por los animales, no por los vegetales. Usted puede consumir con toda confianza cualquier aceite vegetal, ya sea de girasol, maíz, cártamo, etc., sin que consuma colesterol.
¿El coco tiene colesterol?
No, el coco no tiene colesterol, es una fruta que contiene grasa saturada, a diferencia de las otras frutas, y no es conveniente consumir grasa saturada en grandes cantidades.
¿Cómo puedo saber si tengo sobrepeso o soy obeso?
Puedes calcular tu Índice de Masa Corporal (IMC) [Puede calcularlo en la pestaña de Su peso ideal /IMC], usar el método de Índice Cintura Cadera (ICC), o midiendo la Circunferencia de Cintura (CC), todos se explican detalladamente en el capitulo de obesidad.
¿Si como fruta después de las 6 de la tarde se almacena como grasa?
Si come fruta en exceso (es decir mas de la que a usted le corresponde) a cualquier hora del día y no utiliza esas calorías, sí se puede almacenar como grasa, pero no solo la fruta, todo lo que comemos en exceso lo cual nuestro cuerpo no es capaz de utilizar lo almacenamos como grasa.
¿Por qué si desayuno siento más hambre que cuando no desayuno?
Las señales que determinan la saciedad provienen de las transmisiones nerviosas vinculadas por el nervio vago y por mensajes humorales transmitidos por diferentes péptidos de origen gastrointestinal, cuando usted siente de repente hambre y no come, al rato siente que ya se le paso esta sensación de querer comer algo, esto es gracias al nervio vago que hace que la sensación de saciedad se manifieste o digámoslo así, hace que se duerma la sensación de hambre, claro que si sigue sin comer esta sensación de hambre vuelve a despertar. Esto mismo sucede cuando no hemos desayunado, acostumbramos a nuestro cuerpo a no comer temprano y el nervio vago actúa como en estado de dormido, pero al comer un bocado de cualquier cosa es como un despertador para el.
CONCEPTOS BÁSICOS DE NUTRICIÓN Y SALUD
En esta sección, desglosaremos los términos esenciales que le ayudarán a comprender mejor su viaje hacia una vida más saludable. Desde la composición de los alimentos hasta cómo afectan su cuerpo, explore las definiciones clave y la información relevante que sentará las bases para los próximos módulos detallados sobre nutrición. ¡Prepárese para aprender y transformar su bienestar!
OBESIDAD
La obesidad, actualmente, es un serio problema según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se encuentra entre los 10 primeros lugares como riesgo de salud mundial, incluso en los países en desarrollo, y reportan que poco más de 300 millones de adultos en el planeta son obesos.
El problema es alarmante debido al creciente número de muertes vinculadas a dietas con exceso de grasa y azúcar ya que el consumo calórico necesario por persona ha sido superado por muchos países. Un alto consumo en grasas y azucares y una vida sedentaria, son factores determinantes para la obesidad.
¿Qué es la obesidad?
La obesidad es un estado de mala nutrición el cual se caracteriza por una acumulación excesiva de grasa y una distribución anormal de la misma en el tejido celular subcutáneo, adquirida debido al desequilibrio entre el alto consumo de alimentos y el gasto energético, que trastorna las funciones de nuestro cuerpo, constituyendo un factor dañino para la salud.
La obesidad simple es el resultado de una sobrealimentación (también llamada obesidad exógena), disminución en la actividad física o sedentarismo, disminución en el metabolismo basal, o una combinación de todos estos factores. A medida que pasan los años el gasto energético de las personas desciende, pero no ocurre lo mismo con el consumo de alimentos, la gente quiere y sigue comiendo igual que años atrás. Este efecto es aún más acentuado en las mujeres, en especial cuando empieza la menopausia, su metabolismo es más lento y es más fácil ganar peso.
La obesidad se considera como una enfermedad porque compromete su salud y por lo tanto disminuye la expectativa de vida, ya que puede complicar el embarazo o una cirugía, por sus desventajas sociales y físicas y porque predispone a otras enfermedades como hipertensión, diabetes o enfermedades vasculares y cardiacas, complicaciones respiratorias y articulares y aumenta la probabilidad de la aparición de algunos tipos de cáncer como el de mama o el de colon. Lo cual afecta significativamente la calidad y expectativa de vida del paciente obeso. La diabetes mellitus es tres veces más común entre los obesos y la hipertensión es dos veces más común entre los obesos que entre los individuos con peso normal. La obesidad se ha vuelto actualmente un problema no solo nacional, sino mundial.
Aun existen creencias erróneas, pero populares, acerca de que la vida estable del matrimonio, el hecho de tener hijos y tener más edad tienen como consecuencia obvia un aumento gradual de peso, pensando que debido a esto la obesidad es un estado normal del adulto que tiene una vida estable y hay poco o nada que hacer.
Cuantas veces no hemos visto o lo hemos hecho nosotros mismos, o bien nuestros padres lo hicieron con nosotros, el que cuando un niño llora, se le ofrece un caramelo, una golosina, algo dulce para que deje de llorar; después de una inyección con el doctor la enfermera te regala una paleta, te caes en la escuela y te llevan a la dirección y te ofrecen un dulce. Desde pequeños empezamos a relacionar "tristeza se alivia con algo dulce", o con comida y así continuamos hasta ser adultos y seguimos utilizando esa fórmula, "me deprimo - como", porque es algo ya aprendido. Hasta en las películas lo vemos, alguien que está triste por un problema o una ruptura amorosa, para confortarse saca un galón de helado del congelador y se sienta a llorar y comer hasta que se lo termina. Como así lo aprendimos de los adultos cuando éramos niños, ahora aplicamos la misma fórmula para nuestros niños.
Algunos casos de obesidad se deben a trastornos del funcionamiento de nuestro organismo que favorecen la fijación de tejido adiposo, como se observa en el hipotiroidismo, el cual es la disminución en la actividad de la glándula tiroides, en el que se observa un funcionamiento metabólico lento, hinchazón de la cara, manos y parpados, cansancio y digestión lenta entre otros; o bien cuando existen lesiones del hipotálamo, este se encuentra en la base del cerebro, algunas de sus funciones son controlar la temperatura corporal, la presión arterial y regular la saciedad y el apetito.
Se han hecho diversos estudios en gemelos, familias que han adoptado niños, análisis de familias y genes predisponentes para determinar la heredabilidad de la obesidad. En estos estudios encontraron que gemelos provenientes de un solo óvulo y un solo espermatozoide los cuales se criaron juntos tuvieron una diferencia de peso de 1.8 Kg. promedio, mientras que los que se criaron separados tuvieron una diferencia promedio de 4.5 Kg., lo que hace evidente la importancia del medio ambiente donde se desarrollan sobre la herencia. En estudios de adopción se encontró que los niños varones adoptados por madres obesas tienen mayor peso que los adoptados por mujeres sin obesidad, lo cual indica que el medio ambiente familiar es mas importante que el genético.
OBESIDAD INFANTIL Y DURANTE LA ADOLESCENCIA
La formación de los hábitos alimentarios se inicia desde el nacimiento. Para el bebé el alimento es una fuente de satisfacción primaria, ya que satisface sus necesidades nutricionales y le proporciona estímulos sensoriales relacionados con el olor, el sabor y la textura. Muchas madres responden mecánicamente al llanto del niño dándole de comer y de esta manera manteniéndolo cayado y quieto, y esta es una practica que se sigue hasta con los niños mayores. Cuantas veces no ha visto que se utilicen los alimentos para premiar, calmar amenazar o controlar la conducta de un niño fuera de las horas de comida. Una galleta o un dulce si se comportan bien.

Los primeros años de vida son esenciales para nuestro desarrollo futuro, por lo tanto debemos tomar en cuenta que los niños necesitan alimentarse adecuadamente para lograr un óptimo crecimiento y desarrollo, por eso es importante vigilar lo que comen, para que su organismo reciba los nutrimentos necesarios para cubrir sus necesidades de energía así como nutrimentales. Debemos tomar en cuenta que entre más temprano se inicie la obesidad los malos hábitos de alimentación se encuentran más arraigados.
Se calcula que si los niños padecen obesidad durante los primeros cinco años de vida, 27% de ellos seguirán con ella durante la edad adulta; si son obesos entre los 6 y 9 años, 43% va a continuar con este problema, pero si después de la pubertad sigue esta tendencia, 86 por ciento tendrá obesidad en la edad adulta.
La adolescencia es una etapa marcada por los cambios físicos, psicológicos y sociales que también repercuten en los hábitos alimentarios. Esta edad representa un periodo crítico para el desarrollo de la obesidad, especialmente para las niñas, ya que durante esta etapa el aumento de grasa continua en las niñas pero los niños presentan una disminución de la misma. En las mujeres la grasa empieza a aumentar desde una etapa temprana de la adolescencia, desde un promedio del 17 % a un 25 % del peso corporal y al parecer el aumento excesivo de grasa durante esta etapa incrementa el riesgo de que esta grasa se conserve. Mientras que en los hombres aumenta inmediatamente antes de la pubertad y disminuye en un promedio de 11% hasta 18 % del peso corporal, al brote del crecimiento de la adolescencia.
La falta de actividad ha sido promotora del aumento de peso, los niños ven más de 5 horas al día de televisión o frente a la computadora, mas el tiempo que pasan sentados estudiando.
Recordemos que la etapa de la adolescencia es una época muy difícil. En esta edad, no es fácil adoptar un cambio en el estilo de vida y la conducta, durante esta etapa de la vida en la cual es importante la aceptación de los demás. Por lo que para este grupo de edad el tratamiento afectivo involucra a familiares y amigos. También puede existir el caso de que los padres y los hermanos sean obesos, por lo que si todos se someten a un régimen será más fácil que el adolescente siga un régimen alimenticio.
EMBARAZO
La obesidad es una de las alteraciones nutricionales que con mayor frecuencia complican la evolución del embarazo. En primer termino existe el riesgo de limitar el crecimiento fetal, en segundo lugar el riesgo de obtener un producto grande, que pese mas de 4 Kg. al nacer, lo cual trae complicaciones en el canal de parto cuando este es vaginal, así como traumatismo para el recién nacido ya que puede lastimarse los hombros.
Por lo que en la práctica se necesita vigilar muy de cerca tanto el crecimiento fetal como la ganancia de peso de la madre. Pero también existe un mayor riesgo de que las mujeres obesas desarrollen diabetes mellitus e hipertensión arterial durante su embarazo. Por lo que si este aumento de presión arterial no es adecuadamente tratado, puede dar lugar a preclampsia (17% de las mujeres obesas embarazadas lo presentan).
Limitar la ganancia de peso durante el embarazo puede modificar la intensidad de la obesidad en el futuro.
COMO SE VALORA LA OBESIDAD
1
Índice de Masa Corporal (IMC)
El IMC se calcula dividiendo el peso en kilos de la persona sobre la altura en metros al cuadrado.
IMC = Peso / altura²
IMC = Kg. / m²
El especialista puede determinar cual es el IMC saludable del paciente dependiendo de la edad, la composición corporal, la constitución y otras características del paciente, así como las expectativas de cada persona. Es importante mencionar que este calculo de IMC se usa para los adultos, para los niños se usa también el IMC pero los valores de normalidad, sobrepeso y obesidad cambian de acuerdo a la edad y al sexo, para lo cual existen tablas que manejan los especialistas.
2
Índice Cintura Cadera (ICC)
El Índice de Cintura Cadera (ICC) evalúa la distribución del tejido adiposo, permitiendo definir el tipo de obesidad, ya que se utiliza para determinar la localización de la grasa., por ejemplo si el ICC de un hombre es mayor de 0.90 o mayor de 0.80 en la mujer, se le considera como una obesidad de tipo central, en la cual la localización de la grasa esta en el abdomen y tórax, a esto seria la obesidad tipo manzana, pero si el predominio es en la parte inferior se conoce como obesidad periférica o tipo pera. Esta determinación permite establecer riesgos, ya que sabemos que las personas que tienen un predominio de grasa abdominal están más propensas a padecer problemas cardiacos.
El Índice Cintura Cadera se obtiene al dividir la circunferencia de la cintura en centímetros entre la circunferencia de la cadera, y permite estimar un riesgo para la salud de acuerdo a la siguiente tabla
3
Circunferencia de Cintura (CC)
Con esta determinación se evalúa el riesgo para desarrollar complicaciones metabólicas relacionadas con la obesidad.
CONSECUENCIAS
La obesidad representa para el organismo una sobrecarga constante de las funciones circulatorias, hepáticas, pancreáticas, renales y respiratorias, que hacen que la vida se acorte debido a complicaciones, entre las que se encuentran la arteriosclerosis y la diabetes. La diabetes, la hipertensión y otras enfermedades crónicas son mucho más altas en quienes están demasiado obesos en comparación con quienes tienen una gordura moderada.
Las personas obesas suelen tener más calor, esto es debido a que el mecanismo de regulación de la temperatura no funciona adecuadamente. El organismo trata de mantener su temperatura con una sudoración abundante. Los obesos se cansan fácilmente cuando sus músculos se encuentran poco desarrollados y con escasas reservas de glicógeno. Tienen que hacer un gran esfuerzo para moverse, sus articulaciones tienen movimientos limitados debido a los depósitos de grasa.
El tratamiento de la obesidad se basa en el cálculo del valor calórico total que la persona requiere, que conduzca a la reducción de la grasa corporal, el cual es el elemento que hace que uno este obeso; con lo cual perderá peso y reducirá medidas, orientado a obtener un equilibrio energético, haciéndose una selección de los alimentos, con la recomendación del aumento de su actividad física, para que el resto de la energía que necesita diariamente la tome directamente de la grasa que tiene acumulada en los tejidos. Pretendiendo con todo esto una educación en nutrición encaminada a adquirir buenos hábitos, que lo enseñe a comer en las cantidades adecuadas para cada persona.
La finalidad del tratamiento de pacientes obesos es que estos adelgacen, hasta llevarlos de ser posible a su peso normal, esto de acuerdo a su estatura, edad, sexo, complexión e historial de peso, nunca a un peso menor del mínimo normal para cada persona, porque entonces solo pasaremos de una enfermedad a otra. Esto debe hacerse de una manera saludable, perdiendo únicamente la grasa excesiva, y si se sigue un régimen adecuado, dirigido por un especialista no habrá riesgo de anemia, o disminución de las defensas del organismo, ya que todos los procesos de nutrición mejoran y aumenta el bienestar físico y psicológico al volver al peso normal.
Es mucho más barato prevenir. Mucha gente paga mucho más por tratamientos médicos, en comparación con lo que pagaría por tratamientos preventivos como son una buena alimentación y el ejercicio. Una dieta equilibrada y la práctica regular de ejercicio constituyen los primeros pasos en la lucha contra la obesidad y la consiguiente educación nutricional que lo lleven a adquirir hábitos saludables.
DIETAS… ¿MILAGROSAS?
Realizar una dieta adecuada es importante para la salud, sin embargo existen numerosos métodos para bajar de peso, entre los mas conocidos esta el tratamiento dietético, con una infinidad de variantes desde una dieta balanceada y sana hasta lo peligroso y fantasioso, por no llamarlo ridículo.
Riesgos de las Dietas "Milagrosas"
Muchas de estas dietas prometen resultados rápidos pero ignoran el balance nutricional. Métodos como el uso de anfetaminas o fármacos anorexigénicos pueden causar adicción y efectos secundarios como resequedad bucal, visión borrosa o taquicardia, y el cuerpo desarrolla tolerancia requiriendo dosis más altas.
Otras "dietas" defienden ideas como el "balance energético" pero sin considerar la importancia del balance de alimentos, o se basan en ciclos naturales del cuerpo sin una base científica sólida. Dietas con muy bajas calorías o basadas en alimentos específicos por día (por ejemplo, solo verduras, o una fruta cada día) son desequilibradas y no aportan los nutrimentos necesarios, además de ser monótonas y aburridas.
Las dietas de alto consumo de proteínas y baja ingesta de carbohidratos pueden sobrecargar los riñones, causar mal aliento y dañar el hígado a largo plazo, además de elevar el ácido úrico y provocar estreñimiento. Su eficacia es transitoria y el peso perdido se recupera fácilmente.
Las píldoras y productos anunciados en televisión que prometen pérdida de peso sin esfuerzo a menudo contienen sustancias que solo atenúan el hambre temporalmente o bloquean la absorción de ciertos nutrientes, con efectos secundarios como ansiedad y taquicardias.
El Camino Hacia una Alimentación Saludable
A menudo, lo que sucede con los planes de rápida reducción o dietas milagrosas es que, al abandonarlos, el peso perdido se recupera rápidamente, y a menudo en mayor cantidad. La verdadera clave para un peso saludable y duradero no se encuentra en las soluciones rápidas.
Una nutrición adecuada es cuestión de equilibrio energético y de alimentos. El organismo necesita todos los grupos de alimentos en las proporciones correctas para funcionar óptimamente y mantener un peso saludable.
La prevención es mucho más rentable y efectiva a largo plazo que cualquier tratamiento. Una dieta equilibrada y la práctica regular de ejercicio son los pilares fundamentales en la lucha contra la obesidad y la consecuente educación nutricional que lleva a adquirir hábitos saludables.
Es fundamental comprender que cada persona es única. La Asociación Americana del Corazón propone una dieta basada en la pirámide de la salud, enfocada en un plan balanceado, bajo en grasas y azúcares. Este enfoque, junto con la orientación de un especialista, es el camino más seguro y efectivo.

Es necesario elegir un programa adecuado para usted que es una persona única. La Asociación Americana del Corazón propone una dieta basada en la pirámide de la salud, siendo una dieta balanceada, baja en grasas y baja en azucares Por lo tanto le recomiendo que si va a consumir algún producto consulte primero a un especialista, esto le ahorrará mucho dinero, tiempo, decepciones y corajes.
DIABETES
DIABETES MELLITUS
Enfermedad caracterizada por un metabolismo anormal de la glucosa, en donde la insulina, hormona que regula el azúcar en la sangre, no es producida por el páncreas, se produce en muy pequeñas cantidades o bien aunque esté presente, el organismo no la utiliza; dañando con el tiempo otros órganos, como son el corazón, los ojos, los riñones, etc.
La Organización Mundial de la Salud estima que en 2016 la diabetes fue la causa directa de 1.6 millones de muertes. La diabetes es más frecuente entre los obesos y las personas con vida sedentaria. Más frecuente en las ciudades que en el campo, esto debido al tipo de alimentación y de trabajo.
Por lo general cuando se trata de personas obesas que adquirieron la enfermedad a cierta edad, la enfermedad puede ser controlada simplemente con la modificación de la dieta. En el caso de la diabetes tipo I, conocida también como diabetes juvenil o insulinodependiente, esta es debido a una producción deficiente de insulina, el tratamiento requiere tanto modificación de la dieta como del tratamiento hormonal a base de insulina.
Las causas de mayor importancia para la aparición de diabetes mellitus tipo II (no insulino dependiente) son el hecho de que en la familia existan antecedentes, es decir una predisposición hereditaria, las alteraciones endócrinas del páncreas y la obesidad entre otros, los cuales son factores de riesgo asociados al desarrollo de esta enfermedad.
La diabetes tipo II (no insulino dependiente) puede tener otras complicaciones, ya que presenta un mayor riesgo de padecer enfermedades coronarias, mayor que entre personas que no son diabéticos. La mayoría de las personas con diabetes padecen la diabetes tipo 2, que se debe en gran medida al exceso de peso y a la vida sedentaria. Se ha observado también que el 40% de las personas con diabetes sufren de hipertensión. La obesidad y especialmente la obesidad central, también conocida como obesidad tipo manzana, tienen gran importancia en el desarrollo de la hipertensión. La American Diabetes Association (ADA) recomienda que los diabéticos se mantengan en su peso ideal y que realicen ejercicio regularmente para disminuir el riesgo de padecer otras enfermedades. Anteriormente, este tipo de diabetes solo se observaba en adultos, he ahí el nombre de diabetes de adulto, sin embargo, en la actualidad hay niños con diabetes tipo II gracias a que sufren de obesidad.
Muchas personas padecen de diabetes, pero aun no lo saben, no se realizan chequeos médicos, y cuando los hacen es porque ya tienen alguna otra consecuencia de la enfermedad.
Entre los síntomas y signos de la diabetes se encuentran:
  • Hiperglucemia, que es el incremento de las concentraciones sanguíneas de glucosa por arriba de 140 mg/dl.
  • Glucosuria o presencia de azúcar en la orina.
  • Orinar excesivamente (poliuria). Sed excesiva debida a la perdida de líquidos corporales, especialmente a través de la orina (polidipsia).
  • Muchísima hambre o como algunas personas dicen un "apetito feroz" (polifagia)
  • Trastornos de la visión.
  • Puede presentarse perdida de peso sin justificación alguna.
  • Piel seca, entre otros
DIABETES GESTACIONAL
La diabetes gestacional, es la diabetes que aparece durante el embarazo. El tratamiento inadecuado de la diabetes puede ser motivo de abortos, partos prematuros, gigantismo fetal y niños nacidos muertos. Cuando la diabetes es bien cuidada, el embarazo evoluciona normalmente y los bebes nacen a tiempo, pero son bebes mas grandes, de 4 kilogramos o más; y queda la posibilidad de que tanto la madre como el hijo puedan desarrollar diabetes tipo II más adelante.
LA DIABETES bien cuidada puede significar largos años de vida; pero es indispensable que se diagnostique en los periodos iniciales, y que el enfermo ponga de su parte, es inútil que el medico o el especialista den todas las indicaciones y el paciente siga haciendo y comiendo lo que el quiere. La persona con diabetes debe seguir la dieta recomendada, hacer ejercicio, mantener un peso adecuado para su talla, administrarse adecuadamente la insulina u otros medicamentos, así como complementos alimenticios de ser necesarios.
EMBARAZO
El embarazo constituye una condición fisiológica que implica esfuerzos diferentes tanto para la madre como para el hijo. La recomendación para la alimentación de la madre debe evaluarse en función a la presencia de sobrepeso o de déficit de peso, así como en relación al incremento de peso durante todo el embarazo.
La madre debe cubrir las demandas generadas por el cambio de su condición debidas al embarazo y satisfacer las necesidades del feto. Pero no por esto debe comer por dos.
Siempre es necesario tomar agua en abundancia y el embarazo no es la excepción, necesita tomar al menos 8 vasos de agua grandes al día y de preferencia simple, evite las bebidas azucaradas, estas le ayudaran a aumentar de más su peso.
¿Cuál debe ser la ganancia de peso durante el embarazo?
Se recomienda que las mujeres embarazadas tengan una ganancia de peso de entre 9 y 13 kilos a lo largo del embarazo. Gran parte de este peso se perderá al dar a luz, debido al peso del bebe, la placenta y el liquido amniótico que se expulsan al dar a luz, el resto constituye una reserva para la madre que podrá ser utilizado al amamantar al bebe.
Dar pecho al bebe ayuda a que la madre queme la grasa almacenada durante el embarazo. Pero la madre tiene que estar bien alimentada ya que cualquier insuficiencia proteínica afectara la salud de la madre, ya que la leche que produce mantiene la proporción adecuada de proteínas, aunque estas tengan que obtenerse de los tejidos maternos. Por lo que una dieta adecuada para la embarazada y la lactante, es la que logra mantener un buen estado de salud tanto de la madre como del bebe.
La complicación mas frecuentes durante el embarazo cuando existe obesidad es la hipertensión, así como dificultad para respirar. Por lo que es recomendable perder peso antes de embarazarse, pero si se inicia el embarazo con sobrepeso, es necesario controlar este para que el incremento de peso no sea demasiado.
Cuando existe diabetes gestacional, el tratamiento inadecuado de la diabetes puede ser motivo de abortos, partos prematuros, gigantismo fetal y niños nacidos muertos. Cuando la diabetes es bien cuidada, el embarazo evoluciona normalmente y los bebes nacen a tiempo, pero generalmente son bebes más grandes, de 4 kilogramos o mas. El tratamiento dietético puede garantizar resultados adecuados para el embarazo y parto en la mayoría de las pacientes diabéticas embarazadas.
LACTANCIA
¿Está usted de acuerdo con la idea de amamantar a su bebé?
En todo el mundo se considera importante dar el pecho a los niños, durante los primeros meses de vida, no solo porque crea una intima relación entre la madre y el niño, sino porque la leche materna proporciona todos lo elementos que el bebé necesita:
  • Proteínas
  • Sales minerales
  • Azúcar (lactosa)
  • Grasa y
  • Anticuerpos
que la madre transmite a su hijo durante la lactancia, dándole protección contra virus y bacterias desde los primeros días de vida. Pero la madre tiene que estar bien alimentada ya que cualquier insuficiencia proteínica afectará su salud, ya que la leche que produce mantiene la proporción adecuada de proteínas, aunque estas tengan que obtenerse de los tejidos de la madre.
Sin embargo, el deseo, el descanso y la disponibilidad para amamantar son tres factores indispensables para el éxito del mismo, y a veces son difíciles de conjuntar estos tres factores con la vida moderna, sobre todo si la madre trabaja y tiene que desplazarse largas distancias. Por lo que muchas madres prefieren darles biberón a sus bebés.
Si usted decidió y puede alimentar a su bebe al pecho, el especialista le indicará que debe consumir mayor cantidad de vitamina A, E, tiamina, riboflavina y folatos para producir cantidad suficiente y nutritiva de leche. También necesita mayor cantidad de vitamina D, C y niacina para asegurarse de reponer las vitaminas que transferirá a su bebé a través de la leche. En cuanto a los minerales usted requiere extra calcio, fósforo, magnesio, hierro, zinc y selenio para proteger su cuerpo. La lactancia materna ayuda, si usted sigue una dieta balanceada y adecuada, a que la madre recupere su peso de una manera saludable y rápida.
NIÑOS
A medida que el bebe crece, adquiere nuevas habilidades y la madurez influye en la alimentación; poco a poco se van introduciendo nuevos alimentos como frutas y verduras que le permiten experimentar sabores, olores y texturas que no conocía y empieza a conocer los conceptos de dulce, salado, amargo, agrio, frío, caliente, suave, etc.
Las respuestas de los niños ante la alimentación es variable, algunos comen muy bien y otros no desean probar alimento alguno. Es importante hacer notar que los gestos de desagrado de los adultos hacia un alimento puede ser aprendido e imitado por el niño, llevándolo a rechazar comidas que en un principio no le eran desagradables e incluso alimentos que nunca ha probado y todo porque alguien hizo un gesto de desagrado. Lo mismo ocurre con los hábitos en la mesa, como añadir sal o azúcar a los alimentos antes de probarlos, esta es una de las prácticas que los niños suelen imitar de los mayores y más aun si se trata de alguien muy cercano a ellos.
Es necesario que dentro de lo posible el niño sea alimentado con calma, dándole el tiempo y la atención necesaria para que disfrute de esta actividad y no hacer de la comida una hora de tensión para todos.
El apetito es variable tanto en niños como en adultos; cuando un niño esta enfermo, convaleciente o a punto de enfermarse su apetito se ve disminuido; existen estados emocionales que afectan de la misma manera, como el miedo, la angustia o la tristeza. Por el contrario cuando se aumenta la actividad o el crecimiento se acelera, el apetito aumenta. Es común encontrar niños que desde temprana edad presentan obesidad y desean comer permanentemente sin deberse a causas biológicas. Este problema suele ocurrir cuando desde pequeños se acostumbra premiar, calmar o mantener al niño ocupado con comida; esto debe evitarse tratando de satisfacer sus necesidades por otros medios.

Recuerde que el medio en el que se encuentra el niño, el papel de la madre y de la familia es fundamental para la formación de los hábitos alimentarios adecuados.
DEPORTE
El deporte es ¡¡¡SALUD!!!
Desafortunadamente la población latinoamericana es, en general, cada vez más sedentaria. Una vida saludable depende de la actividad física y de una buena nutrición, ya que una vida sedentaria no ayuda a la pérdida de peso, no ayuda a una buena oxigenación del cuerpo, no ayuda a tener un mejor metabolismo; si unimos una vida sedentaria a otros factores hereditarios como diabetes, hipertensión o problemas cardiacos; y tabaquismo podemos tener graves problemas.
No existe una diferencia radical en cuanto a las recomendaciones dietéticas de una persona físicamente activa y una persona saludable. Pero si encontramos diferencias cuando se trata de atletas profesionales, para los cuales se ha demostrado a través de estudios que algunas recomendaciones nutricionales mejoran el rendimiento físico tanto en competencias como durante el período de entrenamiento.
Claro que la nutrición no lo es todo, ya que, aunque una persona esté perfectamente nutrida esto no lo hará ser un campeón deportivo. Pero una nutrición inadecuada puede afectar el desempeño de un gran atleta. Por lo que, sí podemos afirmar que la nutrición es un factor sumamente importante en el desempeño total del atleta y afortunadamente cada vez más organizaciones, grupos y particulares se han dado cuenta de la importancia de la nutrición.
Es necesario mantener una alimentación balanceada durante el entrenamiento, pero, qué va a comer antes de la competencia es muy importante, ya que esto puede afectar el rendimiento del deportista. Usted puede hacer la prueba, ¿Que tal un licuado de guayaba antes de ir al gimnasio? le aseguro que sentirá que lo tiene todo el tiempo en la garganta; o ¿unos huevos fritos con tocino antes del ejercicio? Seguramente se sentirá pesado e incómodo; para evitar cosas como esta es por lo que hay que poner atención en los alimentos antes de una competencia. Si el deportista siente malestar o incomodidad por haber consumido algo, su mente estará distraída y no con el 100 % de atención en el evento.
Antes de la competencia debemos asegurarnos de que el deportista:
  • No sienta hambre antes o durante el evento.
  • Tenga niveles adecuados de azúcar en sangre.
  • Este bien hidratado.
  • Si consume alimentos antes del evento estos deben ser de fácil y rápida digestión.
  • Debe consumir alimentos que le agraden.
  • Debe consumir alimentos ricos en hidratos de carbono como pastas, cereales, pan o galletas y fruta.
  • Debe limitar el consumo de alimentos ricos en azúcares, ricos en grasa y ricos en fibra, alimentos muy condimentados o picantes y bebidas alcohólicas.
  • Debe tomar suficiente líquido, antes, durante y después del evento.
  • Al finalizar el evento se debe rehidratar y seleccionar alimentos ricos en hidratos de carbono, y más aún si hay otra competencia al día siguiente.
La hidratación y el consumo de hidratos de carbono son los dos puntos importantísimos al acercarse la competencia, por lo que es recomendable:
  • Tomar líquidos como lo acostumbra durante las 24 horas antes del ejercicio.
  • Tomar aproximadamente ½ litro de líquidos 2 horas antes de que se inicie el ejercicio para promover una hidratación óptima y dar tiempo suficiente para la excreción del exceso de agua.
  • Durante el ejercicio, deben tomar líquido desde el inicio en intervalos regulares, con el fin de recuperar lo perdido a través del sudor.
  • Durante los ejercicios de menos de una hora de duración se recomienda tomar agua solamente. Sin embargo, para ejercicios de más de 90 minutos de duración es recomendable bebidas isotónicas.
  • Los líquidos ingeridos durante una competencia de más de 90 minutos además de rehidratar deben reponer sales minerales, e hidratos de carbono.
LA IMPORTANCIA DEL AGUA
Algo tan común, tan simple, que con sólo girar una llave llega a nuestras manos.
El agua constituye, aproximadamente las dos terceras partes del peso total de nuestro organismo por lo que es uno de los principales componentes de todo ser vivo. La pérdida de un 20% del agua corporal puede significar la muerte, e incluso la disminución de un 10% provoca grandes desordenes.
¿Sabía que todas las reacciones vitales se llevan a cabo en el agua? Revise la historia de la naturaleza, la vida se originó ahí.
De seguro sabe que más de la mitad de nuestro peso corporal es agua. Si comparamos la composición corporal de un niño recién nacido y un adulto, el recién nacido tiene proporcionalmente mayor cantidad de agua, ya que uno de los procesos que acompañan al envejecimiento es la deshidratación paulatina; basta ver una uva convertida en pasita.
El agua interviene en múltiples procesos, la digestión, por ejemplo, la absorción, circulación y excreción de los nutrimentos. Actúa como medio de transporte de los nutrimentos y de todas las substancias del organismo en general, y también permite la excreción de substancias de desecho a través del riñón. Ayuda a regular la temperatura corporal a través de la sudoración, así como a tener mejores evacuaciones. Además, es uno de los materiales de construcción que permiten el crecimiento y reproducción del organismo.
Nuestro organismo, el cual es muy sabio, nos manda señales cuando necesitamos algo, y cuando necesitamos agua tenemos sed. Si nuestro organismo está poco hidratado, es decir, que no recibe la cantidad de agua suficiente, tratara de ahorrar en lo posible la perdida de esta y esto hará que nuestros sistemas se vean afectados; deshidratarse compromete nuestra salud y es tan fácil evitarlo, simplemente tomando agua. Si no se toma agua, no se elimina substancias de desecho como se debería, empezamos a sentirnos hinchados por la retención de líquidos y esto se ve en un aumento de peso, un litro de agua retenido es igual a 1 kilo más de peso.

Tome agua, distribúyala durante el día para que cubra sus necesidades de esta. En general se dice que necesitamos 2 litros de agua al día, 8 vasos de 250 mL, pero hay quien necesita más debido a la cantidad que elimina y dependiendo del lugar donde se viva, ya que en zonas de calor se pierde más líquido a través de la sudoración.
Tome agua, distribuya los vasos que tenga que consumir durante el día, cada una de sus células se lo agradecerá.
HIDRATOS DE CARBONO
El nombre de hidratos de carbono significa "carbono mas agua". Los hidratos de carbono o carbohidratos son los azucares elaborados por las plantas cuando estas están expuestas a la luz solar, proceso conocido como fotosíntesis.
Los hidratos de carbono nos proporcionan 4 kilocalorías por gramo.
Los hidratos de carbono se dividen en dos grupos:
Hidratos de carbono simples
Los hidratos de carbono simples son aquellos que se encuentran formados por una o dos moléculas de azúcar.
Monosacáridos:
  • Fructosa (azúcar de la fruta)
  • Glucosa
  • Galactosa (azúcar de la leche)
Disacáridos:
  • Sacarosa (azúcar de mesa), formada por glucosa y fructosa
  • Lactosa, formado por glucosa y galactosa
  • Maltosa, formado por 2 moléculas de glucosa
Hidratos de carbono complejos
Los hidratos de carbono complejos se dividen en:
  • Polisacáridos, formados por mas de 10 monosacáridos
  • Oligosacáridos, formados por entre 3 y 10 monosacáridos.
Como ejemplo de hidrato de carbono complejo tenemos al almidón y lo encontramos en las pastas, en la papa, en el arroz o en el maíz, por ejemplo.
La fibra dietética también es un hidrato de carbono complejo, al cual las enzimas de nuestro sistema digestivo no pueden romper, solo algunas bacterias que se encuentran en nuestro intestino son capaces de romper solo pequeñas cantidades de esta. La fibra dietética no es considerada como fuente de energía.
PROTEINAS
Las proteínas son nutrimentos esenciales, formadas por átomos de carbono, hidrogeno, oxigeno y nitrógeno. Usted puede imaginar la estructura de las proteínas como las cuentas de un collar. Las cuentas del collar son aminoácidos, los cuales son los componentes formadores de las proteínas.
Su cuerpo esta lleno de proteínas, por ejemplo:
  • el cabello y las uñas contienen a la proteína keratina
  • el tejido muscular contiene miosina, actina y mioglobina, además de otras proteínas.
  • nuestros huesos contienen proteínas en la parte interna.
  • la sangre contiene hemoglobina, una substancia que transporta oxigeno a todo el cuerpo. Y también encontramos lipoproteínas que acarrean colesterol en el cuerpo y fuera de este.
Las proteínas son necesarias para producir nuevas células, mantener los tejidos y sintetizar nuevas proteínas. Cerca del 50% de las proteínas que consume cada dia son utilizadas para producir enzimas, las cuales tienen funciones específicas como el proceso de digestión, formación o división de moléculas para formar nuevas células y sustancias. Pero las proteínas no hacen este trabajo solas, requieren de vitaminas o minerales.
Podemos encontrar proteínas de origen animal y de origen vegetal:
Proteínas de origen animal
Se encuentran en el huevo, carnes rojas, pescado, pollo, lácteos y sus derivados como queso o yogurt.
Proteínas de origen vegetal
En granos, frutas, vegetales, leguminosas, nueces y demás semillas.
Sin embargo, las proteínas de origen vegetal se consideran proteínas incompletas por que son limitantes en algún aminoácido, es decir tienen muy poco de algún aminoácido esencial o carecen totalmente. Pero no se preocupe, si usted no come carne, pollo, pescado o leche y sus derivados usted puede tener una proteína completa combinando leguminosas con cereales enteros. Leguminosas como fríjol, haba, lentejas, soya o garbanzo y cereales como arroz, maíz o trigo, entre otros. Por lo que unas tortillas de maíz con frijoles y salsa es un alimento muy bueno.
¿Quienes necesitan proteínas extra?
Cualquier persona que necesite formar nuevos tejidos como los infantes, los cuales están en crecimiento constante, los adolescentes los cuales presentan un crecimiento acelerado en esta etapa de la vida. Las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.
LIPIDOS (GRASAS)
Las grasas son nutrimentos de alto valor energético. Cada gramo proveniente de los lípidos nos proporciona mas del doble da las calorías proporcionadas por gramo de hidratos de carbono o proteínas, 9 calorías por gramo, con excepción del colesterol el cual es una sustancia grasa que no proporciona ni calorías ni energía. Los lípidos líquidos a temperatura ambiente son conocidos como aceites, y los lípidos sólidos a temperatura ambiente son conocidos como grasas.
Las grasas no son las malas del cuento, nuestro cuerpo necesita consumir grasa, si así es, la necesitamos para formar tejidos y sustancias como hormonas. Pero existe grasa que usted puede ver aun cuando está cubierta con piel, como la que se encuentra en el pecho de la mujer, la cadera, formando las chaparreras, gracias a esta grasa el cuerpo de las mujeres tiene esas curvas que las hacen tan atractiva, es una fuente de energía y sirve también para mantener la temperatura corporal. Esta grasa visible no es mala siempre y cuando no se encuentra en exceso como la que se encuentra alrededor del abdomen, formando las llantitas, o en la papada.
También existe grasa que no se ve como la que se encuentra formando las membranas celulares, el cerebro es rico en grasa, la grasa también ayuda a proteger los órganos y es un elemento constituyente de hormonas y otras substancias como la vitamina D y la bilis.
Donde puede encontrar grasas:
Los alimentos contienen tres tipos de grasas:
  • triglicéridos
  • fosfolipidos
  • esteroles
Los triglicéridos son las grasas que usted usa para formar el tejido adiposo y la cuales se utilizan también como fuente de engría. Los fosfolipidos tienen la función de acarrear hormonas y vitaminas solubles en grasa (A, D, E y K) a través del torrente sanguíneo de ida y de regreso a través de las membranas celulares. Los esteroles son compuestos de grasa y alcohol sin calorías. Como por ejemplo la vitamina D, las hormonas sexuales y el colesterol.
Si usted consume pollo, en la piel encuentra gran cantidad de grasa, en el caso de los pescados, los pescados obscuros tienen mas grasa que los claros, pero la piel de estos contiene buena cantidad de grasa; la carne de res o de puerco, la yema de huevo, los quesos, la leche entera: también son buena fuente de grasa; los cacahuates, semillas de girasol o de calabaza, ajonjolí, nueces, pistaches, almendras y que decir del tocino, mantequilla, margarinas, crema, aderezos y patés.
¿Cuanta grasa comer?
Se recomienda que el aporte de calorías a través de los lípidos que con sumimos en los alimentos no sea mayor al 30 % y de este no mas del 10% que provenga de grasas saturadas.
Colesterol
El colesterol es un esterol que no proporciona ni calorías, ni energía, pero lleva a cabo funciones importantísimas dentro de nuestro organismo como ser la base sobre la cual se forman hormonas como estrógenos y testosterona, además de vitaminas; protege la integridad de las membranas celulares, ayuda a que el sistema nervioso pueda enviar mensajes Nuestro organismo produce colesterol, el suficiente para que desarrollemos nuestras funciones, pero si usted lo consume a través de los alimentos no debe consumir mas de 300 miligramos de colesterol al día.
Cuando nuestro organismo funciona adecuadamente, cuando consumimos colesterol a través de los alimentos nuestro organismo produce menos. Sin embargo, hay personas que aunque consuman colesterol a través de su dieta su organismo sigue produciéndolo y este exceso es el que se ve acumulado en las arterias pudiendo causar graves daños, como obstrucción de las mismas. Por lo que la recomendación es "no coma de mas"
VITAMINAS
VITAMINAS LIPOSOLUBLES (Solubles en grasa)
VITAMINA A
Conocida también como retinol. Interviene en la formación de la mucosa que recubre los intestinos, ayuda para la visión nocturna.
Su deficiencia afecta la visión (ceguera nocturna), la piel y el sistema inmunológico. La encuentra en vegetales amarillos y anaranjados como la zanahoria, productos lácteos y grasas animales como en la yema de huevo.
VITAMINA D
Conocida como calciferol. Su función es la absorción y el uso de calcio y fósforo, por lo que ayuda al desarrollo de los huesos y consumiendo una alimentación adecuada, ayuda a prevenir la osteoporosis. Su deficiencia causa raquitismo. La puede encontrar con solo salir a tomar el sol, ya que el sol es su fuente principal, pero también la encuentra en la yema, en aceites de hígado de pescado, así como en la leche entera y en la mantequilla.
VITAMINA E
Conocida como tocoferol. Tiene como función proteger los vasos sanguíneos, las células, y tejidos, también protege los órganos sexuales y reproductores. Funciona como antioxidante previniendo enfermedades degenerativas en los sistemas respiratorio y cardiovascular. La deficiencia se puede presentar como anemia. La puede encontrar en los aceites vegetales, nueces y granos enteros así como en vegetales de hoja verde.
VITAMINA K
Es importante para la coagulación sanguínea por lo que de presentarse deficiencia de esta vitamina la coagulación de la sangre se vería afectada. La encuentra en yogures, verduras de hoja verde y su flora bacteriana también la produce.
VITAMINAS HIDROSOLUBLES
(Solubles en agua)
COMPLEJO B
Desempeña un papel fundamental para el Sistema Nervioso Central, de tal manera que niveles bajos en el organismo llevan consigo una reacción física al estrés disfuncional. Este complejo es conocido como la vitamina anti-estrés.
VITAMINA B1
Conocida como Tiamina. Interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono, en la regulación de las funciones nerviosas y cardiacas. La deficiencia de esta vitamina se conoce como Beriberi la cual es una enfermedad caracterizada por debilidad muscular, mala coordinación e insuficiencia cardiaca. Podemos encontrar esta vitamina en la cascarilla de arroz, trigo y avena, en verduras y legumbres, en vísceras y en semillas y nueces.
VITAMINA B2
Conocida como riboflavina. Interviene en la producción de energía de los alimentos, ayuda a mantener saludable la piel, cabello y uñas. Su deficiencia causa cansancio, piel cuarteada y seca en las orillas de la boca. Podemos encontrar esta vitamina en los productos lácteos, hígado, huevos, cereales, legumbres, levadura y verduras.
VITAMINA B3
Conocida como niacina o nicotinamida. Interviene en el metabolismo el azúcar, ayuda a reducir reacciones alérgicas, interviene en reacciones de oxidación- reducción en la respiración celular. Su deficiencia se conoce como pelagra, enfermedad que se caracteriza por la presencia de diarrea, dermatitis y trastornos mentales (demencia). Podemos encontrar esta vitamina en cacahuates, vísceras, pollo, pescado, legumbres, aguacate y granos enteros. Su toxicidad es rara pero podría irritar el hígado.
VITAMINA B5
Conocida como ácido pantotenico. Interviene en el metabolismo de las grasas y de los hidratos de carbono para producir energía. La deficiencia de esta vitamina causa fatiga, problemas en el metabolismo del azúcar y perdida de coordinación. Podemos encontrar esta vitamina en la mayoría de los alimentos como son productos lácteos, hígado, huevo, cereales, leguminosas, pescado, papa, aguacate; y también es producida por las bacterias intestinales.
VITAMINA B6
Conocida como piridoxina. Interviene en la producción de energía a partir de los alimentos consumidos, en el metabolismo de los aminoácidos y en la salud de los nervios. Su deficiencia puede causar alteraciones en la piel y cansancio, así como la presencia de convulsiones. Podemos encontrar esta vitamina en el trigo entero, vísceras, carnes y verduras.
VITAMINA B12
Conocida como cobalamina. Interviene en el metabolismo de los ácidos nucleicos, en la formación de la cubierta de los nervios, en el crecimiento, en la producción de glóbulos rojos y en la sensación de hambre. Su deficiencia causa anemia perniciosa, trastornos neurológicos y bajo nivel de glóbulos rojos. Podemos encontrar esta vitamina en alimentos de origen animal como huevo, pescado, carne roja y productos lácteos; en soya fermentada y también en nuestras bacterias intestinales.
BIOTINA
Interviene en la síntesis de ácidos grasos y en el metabolismo de los aminoácidos. Podemos encontrar esta vitamina en carnes, verdura y legumbres, en yogures y alimentos fermentados, así como en las bacterias intestinales.
ACIDO FOLICO
Interviene en la formación de glóbulos rojos, en el metabolismo de las proteínas, en el de los aminoácidos y en el de los ácidos nucleicos. Su deficiencia causa defectos neurológicos de nacimiento, en los bebes de madres deficientes de esta vitamina; anemia y diarrea. Podemos encontrar esta vitamina en la levadura, hojas verdes, brócoli, maíz, legumbres, alimentos integrales y germen de trigo.
VITAMINA C
Conocida como ácido ascórbico. Interviene en la formación de dientes, huesos y tejido conectivo de vasos sanguíneos, ayuda a la protección de membranas celulares, funciona como antioxidante y favorece la activación del sistema inmunológico. Su deficiencia causa escorbuto, enfermedad caracterizada por la presencia de hemorragias y caída de dientes. Podemos encontrar esta vitamina en guayabas, frutas cítricas, chiles, jitomate, fresas y otras frutas.
MINERALES
CALCIO
Las funciones principales del calcio son la formación de huesos y dientes, interviene en la coagulación sanguínea, en las transmisiones de impulsos nerviosos. La deficiencia de esta mineral causa raquitismo y osteoporosis. Podemos encontrar este mineral en la leche y sus productos derivados, principalmente.
CLORO
El cloro participa en la regulación de fluidos entre células o capas de células. Su deficiencia causa un desequilibrio ácido-base en los fluidos corporales. Podemos encontrar este mineral en aquellos alimentos que contienen sal, algunas verduras y frutas.
MAGNESIO
Interviene en la activación de enzimas y en la síntesis de proteínas. Su deficiencia afecta el crecimiento y puede ocasionar convulsiones. Un inadecuado nivel de magnesio en el organismo ocasiona problemas en el movimiento del intestino. Podemos encontrar este mineral en alimentos como cereales y verduras de hoja verdes.
FÓSFORO
Interviene en la formación de huesos y dientes. Su deficiencia causa debilidad y pérdida de calcio. Si consume leche, queso, yogurt, pescado, aves de corral, carne o cereales usted habrá consumido fósforo.
POTASIO
Interviene en el mantenimiento del equilibrio de fluidos y en la transmisión de impulsos nerviosos. Su deficiencia causa calambres musculares, falta de apetito y un ritmo cardiaco irregular. Podemos encontrar este mineral en plátano, naranja, jitomate, papa y otras verduras principalmente.
AZUFRE
Ayuda al funcionamiento del hígado y al mantenimiento del equilibrio ácido base. Podemos encontrar este mineral en pescados, aves de corral y carnes.
COBRE
Interviene en la formación de glóbulos rojos. Su deficiencia causa anemia, afecta el desarrollo de los huesos y tejidos nerviosos. Podemos encontrar este mineral en el agua potable y la carne.
CROMO
Este mineral traza interviene en el metabolismo de la glucosa. Podemos encontrar este mineral en legumbres, cereales, vísceras, grasas, aceites vegetales, carnes y cereales.
FLUOR
Ayuda al mantenimiento de la estructura ósea, y a la resistencia las caries dentales (siempre y cuando no se consuma en exceso). Su deficiencia causa caries dental y osteoporosis. Podemos encontrar este mineral en mariscos, té y agua potable.
HIERRO
Su función es la formación de la hemoglobina. Su deficiencia causa anemia. Podemos encontrar este mineral en las carnes magras, vísceras, verduras de hoja verde, betabel y leguminosas.
SELENIO
Interviene en la prevención de la descomposición de grasas y otras sustancias químicas del cuerpo. Su deficiencia causa anemia. Podemos encontrar este mineral en mariscos, carnes, cereales.
SODIO
Interviene en el mantenimiento del equilibrio ácido-base, así como el mantenimiento del nivel del agua en el cuerpo y en las funciones nerviosas. La deficiencia causa calambres musculares y falta de apetito. La sal de mesa es una muy buena fuente.
YODO
Interviene en la síntesis de las hormonas tiroideas. Su deficiencia causa bocio, enfermedad caracterizada por la inflamación de la glándula tiroides. Podemos encontrar este mineral en los pescados marinos, mariscos, verduras y sal yodada.
ZINC
Desarrolla un papel muy importante en el crecimiento y desarrollo, así como sobre el sistema inmunológico. Su deficiencia afecta el crecimiento, retrasa la curación de heridas y atrofia las glándulas sexuales. Podemos encontrarlo en las ostras, huevo, carnes magras, granos enteros, legumbres, mariscos, nueces y semillas como las semillas de girasol y de calabaza.
Solo se mencionan algunas de las funciones de cada micronutriente.
Políticas de Privacidad
Gracias por visitar Iniani.com su privacidad es importante para nosotros por lo que hacemos de su conocimiento las políticas de privacidad que manejamos.
Recopilación de información
Para brindarle un servicio en nuestro sitio Web, primeramente, debe completar cierta información, ya sea para registrarse o suscribirse. Para lo cual es necesario que nos proporcione datos personales como su nombre, hábitos y preferencias, estado de salud, correo electrónico y si decide inscribirse, su numero de tarjeta de crédito para hacer el cargo correspondiente y si lo requiere los datos necesarios para facturarle. Esta información es utilizada para poder desarrollar el mejor plan nutricional para usted. Usted no tiene que proporcionarnos ninguna información personal identificable para visitar nuestra pagina Web. Sin embargo, si usted decide no brindarnos toda la información necesaria y suscribirse, no podrá visitar todas las secciones de nuestra página Web como son los planes dietéticos personalizados.
Uso de la información
Usamos la información que nos proporcione, confiando en que los datos proporcionados son verdaderos, para poder desarrollarle un plan a su medida. Podemos usar la información para comunicarnos con usted ya sea para enviarle su menú, o su estado de cuenta con nosotros. Con su permiso usted recibe información que nosotros le enviamos. Pero la información que usted nos proporcione es usada únicamente por nosotros.